Una
nueva vida está en camino, el cuerpo de la mujer va a experimentar
durante 9 meses muchos cambios físicos y hormonales entre otros.
Ser
madre es toda una aventura y la mujer debe cuidarse y estar
preparada. Es muy importante que tenga una actitud activa y positiva.

Durante
el embarazo es fundamental hacer
ejercicios para flexibilizar la espalda, la pelvis y las caderas
para poder disfrutar de un embarazo ágil, sin dolor y con una
correcta actitud postural, se debe llegar al parto sin dolor y con
una pelvis libre, sin bloqueos para que acepte todas las fases del
parto sin dificultades.
Una
buena
actitud postural con una tripa
alta
( siempre mejor que baja ) que nos ayudará a prevenir incontinencias
y dolores de espalda y de la pelvis. Buenos
gestos posturales
a la hora de coger pesos; agacharnos flexionando las piernas, al ir
al baño; poner una banquetita pequeña en los pies para que las
caderas están flexionadas a más de 90º y sea más fácil la
evacuación gracias a la gravedad, al levantarse; ponerse primero de
lado etc.
También
es necesario tener un suelo
pélvico elástico y con un tono adecuado,
se deben hacer ejercicios
específicos posturales, para mantener con buen tono toda la
musculatura pélvica y abdominal,
también muy importante hacer masaje perineal e hidratar el periné, para aumentar su elasticidad, en el parto
éste debe estirarse bien, dilatarse y permitir que el cuerpo del
bebé salga sin dificultad y sin provocar desgarros, igual que nos
ponemos cremas y aceites en el abdomen para que no salgan las temidas
estrias es esencial hacerlo también en el periné para que de cara
al parto esté siempre bien hidratado y se pueda estirar bien. Se
puede usar aceite de argán, aguacate, lino ....
Un buen tono en el
suelo pélvico es importante para que sea capaz de soportar durante
el embarazo el peso incrementado de la región abdominal y así
evitar incontinencias, y de cara el parto, un buen tono en el suelo
pélvico ayudará a que el descenso sea más fácil, el contacto de
la cabeza del bebé con la musculatura será un estimulo para ésta
que le ayudará con su tensión a descender y a mantenerse parado en
los momentos necesarios.
Y
por fin el bebé ha nacido, parece que todo gira en torno a él y la
mamá queda en un segundo plano. Pues bien, es ahora cuando es vital
prestar atención al cuerpo y empezar un programa de recuperación
integral para que la mujer se sienta a gusto con su cuerpo, su
sexualidad y su imagen cuanto antes. Es una etapa en la vida de ésta
muy exigente y en la que necesita una buena condición física.
Durante
los 6 primeros meses es más fácil
la
recuperación ya que el cuerpo sigue bajo las influencias hormonales
y todas sus estructuras (músculos, articulaciones, ligamentos, …)
responden mejor. Es óptimo actuar de forma preventiva y/o
terapéutica. Y por esta influencia hormonal también el cuerpo es más vulnerable a cualquier patología uroginecológica, así que es muy importante evitar coger pesos y hacer esfuerzos.
Se
debe recuperar el tono abdominal y del suelo pélvico haciendo
gimnasia específica postparto como es la gimnasia
abdominal hipopresiva, (a
partir de los 2
meses)
acompañada también de otros ejercicios específicos de suelo
pélvico y abdomen, como pueden ser ejercicios
posturales y cadenas musculares donde la musculatura del abdomen y
del suelo pélvico está implicada.
Hay
que tener una
correcta actitud postural
a la hora de dar el pecho; ayudarse de cojines lactancia, coger al
bebé; favorecer su verticalidad y la carga a las caderas (como las
gitanas), ir al baño; banqueta en los pies y hacer el empuje en espiración metiendo ombligo, evitar empujar en apnea (sin respirar) y más aún si hay un estreñimiento, hemorroides o prolapsos.
No
se puede olvidar ahora el masaje
perineal y en la cicatriz de la cesárea (si
se
diera
el caso) a partir de las tres semanas postparto, se puede empezar
suavemente a trabajar el periné, ayudará a devolver la
elasticidad, a mejorar la vascularización y a recuperar la
sensibilidad. Importante seguir hidratándolo.
Es
imperativo NO
hacer nada que aumente la presión abdominal,
ya que puede acarrear consecuencias
negativas para el suelo pélvico, como son el uso
de faja abdominal y la practica de ciertos
deportes hiperpresivos y de impacto y ejercicios como los clásicos
abdominales.
No
es bueno usar faja abdominal pero sí podemos usar una faja pélvica
que contenga un poco la pelvis, sobre todo si tenemos algún dolor
pélvico.
CLASES DE PREPARACIÓN AL PARTO Y RECUPERACIÓN
http://www.hospitalhomeopatico.es/terapias/fisioterapia
CLASES DE PREPARACIÓN AL PARTO Y RECUPERACIÓN
http://www.hospitalhomeopatico.es/terapias/fisioterapia